MGDAMGDAMGDAMGDA
  • INICIO
  • ¿QUÉ ES EL MODELO?
  • ESTRUCTURA DEL MODELO
  • COMPONENTES DEL MODELO
  • AUTODIAGNOSTICO
  • DESCARGAS

INTRODUCCIÓN

El Archivo General de la Nación – AGN, en desempeño de su misión institucional de dirigir la política de gestión documental en el territorio nacional, ha brindado a las entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas diferentes herramientas, que permiten orientarlas en la proyección e implementación de una cultura archivística, en cumplimiento de la normativa nacional vigente. En este escenario, el AGN publicó en el año 2018 la primera versión del Modelo de Gestión Documental y Administración de Archivos, como un referente para brindar una visión integral acerca del panorama archivístico que se debe abordar en el marco de la gestión institucional, con un enfoque articulador que facilita el desarrollo de la función archivística, estructurado en cinco componentes: estratégico, administración de archivos, documental, tecnológico y cultural.

La dinámica cambiante del contexto nacional e internacional obliga a un reajuste constante de las prácticas archivísticas que cobra expresión también en la normativa. En este sentido, se hace necesaria la actualización del Modelo de Gestión Documental y Administración de Archivos, para integrar aspectos claves y establecer el nivel de respuesta en el desarrollo de la función archivística de las entidades, lo cual constituye un insumo fundamental para la formulación e implementación de la política
de gestión documental en el país.

La actualización se desarrolla sobre el esquema de la primera versión del modelo de Gestión Documental y Administración de Archivos planteado por el AGN, cuya estructura en términos generales se mantiene. El aporte que se realiza en esta versión consiste principalmente en el ajuste de los elementos de cada uno de los componentes y en la posibilidad que brinda para medir el grado de avance en el cumplimiento de la política archivística, en un espectro que abarca desde la ausencia hasta la mejora continua de los productos asociados a los componentes y subcomponentes definidos.

Igualmente, se sugieren de manera general una serie de actividades que las entidades deben desarrollar de acuerdo con sus especificidades, para facilitar el avance y la optimización de los procesos integrados a la función archivística, lo cual permite establecer un nivel de madurez que indique el estado de cumplimiento con la normativa, a partir del cual proyectar las acciones a implementar en el desarrollo de su política archivística.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - MGDA

1.1 ¿Qué es el Modelo?

El Modelo es un esquema o marco de referencia para la implementación de la política de Gestión Documental y Administración de Archivos de las entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas.

1.2 Propósito del Modelo

Servir de referente para el desarrollo de la función archivística en las entidades y organizaciones del Estado colombiano. También, apoyará la generación y presentación de planes, programas, reportes e informes a las diferentes instancias competentes, para implementar acciones de evaluación, seguimiento y control.

1.3 Metodología

La actualización del modelo se llevó a cabo a partir del análisis de la estructura que se plantea en la primera versión del Modelo de Gestión Documental y Administración de Archivos, mediante la profundización de los aspectos definidos en cada componente y tomando como base la normativa vigente. Así mismo, se realizó el análisis de cada componente, subcomponente y de los productos asociados, tomando como antecedente el modelo de Gestión de Documentos y Administración de Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), que busca “contribuir a la adecuada implementación de los sistemas de gestión documental y así generar las condiciones que permitan y faciliten el desarrollo de la gestión documental como uno de los soportes básicos para la implementación de las leyes de transparencia y acceso a la información pública”. (RTA, 2014).

Así mismo, se tuvieron en cuenta los aportes, comentarios y sugerencias que las diversas entidades hicieron sobre la primera versión del modelo y se incluyeron los aspectos que el equipo de trabajo consideró pertinentes.

De igual manera, a partir del análisis de diversos modelos que se enfocan en el grado de avance del proceso administrativo, se profundizó y se desarrolló una escala de los niveles de madurez que permite cuantificar el cumplimiento de la normativa archivística por parte de la entidad.

Las diferentes estrategias, implementadas en el proceso de actualización del modelo, permitieron una fructífera recolección de la información que sirvió de base para la definición de los productos dentro de cada componente y subcomponente, armonizándolos entre sí y complementándolos con las actividades propuestas, de forma que el entramado general logra la articulación con todos los elementos que conforman el modelo, para que el desarrollo de la función archivística se integre con el funcionamiento global de la entidad. Así, se consolidó la estructura del modelo y se sometió a la validación por parte de las subdirecciones del Archivo General de la Nación. El proceso de actualización se desarrolló teniendo en cuenta las etapas que se describen a continuación:

Investigación preliminar

Se recolectó la información atendiendo a la teoría, la normativa y antecedentes de elaboración de la primera versión del Modelo del Archivo General de la Nación.

Identificación y análisis de los modelos de madurez

Se identificaron los niveles de madurez para adaptarlos al Modelo de Gestión Documental y Administración de Archivos.

Mesas de trabajo con el equipo designados para la actualización del Modelo

Se conformaron las mesas de trabajo para analizar y discutir la estructura del Modelo.

Socialización de la estructura del Modelo

Se realizó la socialización a las subdirecciones del Archivo General de la Nación.

Ajustes y aprobación del Modelo

Se ajustó el Modelo con las observaciones recibidas por parte de las Subdirecciones del Archivo General de la Nación, quienes finalmente, aprobaron la actualización de la estructura del Modelo.

1.4 Hoja de ruta del modelo

La hoja de ruta representa el curso de la acción desde un punto de partida dado por el análisis del diagnóstico de la gestión documental y la administración de archivos, con indicación de las metas que se pretenden alcanzar en la implementación del modelo de madurez. El propósito de la hoja de ruta y los niveles de los productos es marcar un norte al cual dirigir las acciones conducentes a la identificación de los niveles que se espera obtener.

1.5 Destinatarios del Modelo y utilización

Para este apartado se mantiene lo estipulado en la primera versión, en la cual se plantean como destinatarios del modelo de gestión documental y administración de archivos un conjunto amplio de instituciones y organismos del Estado, con diferencias en cuanto a su mayor o menor complejidad funcional, administrativa y de ámbito de competencias1; así mismo, las entidades privadas que cumplen funciones públicas y la comunidad en general.

También son destinatarios otros archivos nacionales y archivos generales, cuya misión esté relacionada con los archivos y sus documentos. Así como, aquellos investigadores que encuentren en este documento, una guía de referencia, para la administración de archivos y la gestión de documentos.

Las entidades del Estado darán cuenta del cumplimiento de la normatividad y del avance en su gestión, en tanto que administran recursos de información, por lo tanto, al hacer uso del contenido del modelo y la hoja de ruta, podrán contar con estos instrumentos para la gestión de información y documentación, lo cual les permite:

  1. Implementar el diagnóstico, a fin de identificar el nivel de requerimientos cumplidos y desarrollar un plan estratégico que progresivamente permita llevar a cabo las actividades conducentes al cumplimiento de las políticas públicas.
  2. Realizar el control de la planeación e implementación de la gestión documental y administración de archivos, articulado con otras políticas públicas2 que inciden o son complementarias con los lineamientos de la función archivística.
  3. El Archivo General de la Nación como generador del modelo hace uso del mismo en el marco del Sistema Nacional de Archivos.

El Archivo General de la Nación – AGN, es una entidad del orden nacional adscrita al Ministerio de Cultura, encargada de la organización y dirección del Sistema Nacional de Archivos – SNA, de regir la política archivística en Colombia y de custodiar, resguardar y proteger el patrimonio documental del País y ponerlo al servicio de la comunidad.

Datos de contacto

Carrera 6 No. 6 – 91 Bogotá D.C., Colombia Teléfono: +57+1 328 2888 Fax:+57+1 337 2019 Horario de Atención: de lunes a viernes de 8 a.m a 5 p.m contacto@archivogeneral.gov.co

Copyright 2020 Archivo General de la Nación
  • INICIO
  • ¿QUÉ ES EL MODELO?
  • ESTRUCTURA DEL MODELO
  • COMPONENTES DEL MODELO
  • AUTODIAGNOSTICO
  • DESCARGAS
MGDA